jueves, 6 de mayo de 2010

LAS JUNTAS

"Las juntas" se les llama así a la confluencia de dos ríos, es decir, al punto de unión de dos ríos.

Esta belleza natural se encuentra ubicada por la desviación de Tecomatlán, pueblo del municipio de Cocula, a 30 minutos de Tecomatlán.

Los ríos son esenciales para la vida en el medio terrestre. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras.

Los pueblos circunvecinos realizan días de campo en este hermoso sitio , tambien se van a bañar y llevan comida para disfrutar la belleza de la naturaleza y el aire puro al estar comiendo, al mismo tiempo de que disfrutan de un agradable ambiente natural y aprenden a cuidar y a respetar a la naturaleza.

Disfruta el hermoso Estado de Guerrero

sábado, 17 de abril de 2010

IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC

Ixcateopan es una palabra de origen náhuatl que se deriva de los vocablos Ichacates y Moteopan, que quiere decir: “aquí está tu señor de mucho respeto” según esta versión el nombre antiguo del municipio era Zompancuahuithli pero al llegar a este lugar los restos de Cuauhtémoc en 1529 y sepultarlos bajo los escombros del templo mayor indígena, donde se construyó la primera iglesia católica se cambió el nombre del poblado, otros autores le dan el significado de “aquí está la iglesia” y otros le atribuyen el de “templo de algodón”.
Glifo
El jeroglífico del códice Mendocino, representa dos elementos; una flor de algodón que en náhuatl se denomina Ixcatl, coclocada sobre la pirámide sobre escalones que representan el templo (en náhuatl teopantli). Traducido el vocablo quiere decir: "En el templo de algodón".
Reseña Histórica
En 1824 al conformarse la primera República federalista, Ixcateopan quedó integrado al distrito de Taxco, del estado de México y pertenecía entonces al municipio de Totoltepec cuya cabecera era Ixcatepec.
En 1850 al eregirse el estado de Guerrero, se integró formalmente como municipio, dentro de la jurisdicción del distrito de Aldama. El pueblo de Ixcateopan tuvo una participación modesta, en la guerra de la Independencia, con líderes como los hermanos Zagal, originarios del poblado de Teucizapan que lucharon en las filas insurgentes al lado de José María Morelos.
Durante la guerra de Reforma el pueblo se reorganizó en guerrillas para luchar por la causa liberal y contra la dictadura Santanista y durante la Revolución de 1910, el general Adrián Castrejón tuvo su cuartel general a orillas del pueblo, en un lugar que aún en la actualidad se le conoce como El Campamento.
A pesar del aislamiento del municipio, debido a lo accidentado de su territorio, Ixcateopan ha logrado desarrollarse. Entre 1941 y 1944 se constituyó la primera carretera que va de Ixcateopan a Iguala y Teloloapan.
El 26 de septiembre de 1949 fueron exhumados los restos de Cuauhtémoc, después de una investigación realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinada por la profesora Eulalia Guzmán; aunque algunos estudios han puesto en duda la autenticidad de los mismos.
De cualquier manera Ixcateopan es un lugar de interés nacional y cada 28 de febrero la bandera nacional es izada a media asta en todo el país en señal de duelo.
En 1950 se le dio el agregado de Cuauhtémoc por decreto del Congreso del Estado. A partir de 1981 se realiza un evento cultural de reivindicación de la mexicanidad, al que acuden diversos grupos étnicos tanto nacionales como extranjeros

Localizacion.
El municipio de Ixcateopan forma parte de la región norte de Chilpancingo, se encuentra localizado en los paralelos 18°25’ de latitud norte y entre los 99°42’ y 99°51’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Taxco y Pedro Ascencio Alquisiras; al sur con Teloloapan; al este con Taxco y al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras. La cebecera municipal se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Extensión

Tiene una extensión territorial de 310.7 kilómetros cuadrados que representa el 0.48 por ciento respecto al total estatal.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Cabe mencionar que en la iglesia de Santa María de la Asunción se encuentran los restos de Cuauhtémoc.

Se tiene también un monumento de cuerpo entero de Cuauhtémoc.

Museos

Cuenta con un museo en el que se exhiben piezas arqueológicas de las culturas prehispánicas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones

En febrero se festeja el natalicio de Cuauhtémoc; del 1 al 15 de agosto a santa María de la Asunción; el 31 de noviembre a los niños difuntos; el 2 de noviembre a todos los difuntos; 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; del 31 de diciembre al 6 de enero al Santo Niño de Atocha.
Gastronomía
El mole rojo preparado con chile rojo carne de guajolote; mole verde que se prepara con semilla molida de calabaza y carnes que pueden ser de guajolote, puerco o pollo, esto siempre acompañados de tamales nejos o de frijol; la barbacoa preparada con carne de chivo envuelta con hojas de aguacate.
Las bebidas como el mezcal, pulque y toro bebida preparada empleando para ello, queso, chile en vinagre, ajo alcohol, cebolla y sal.
Centros Turísticos

En cuanto a la recreación, el municipio ofrece a sus habitantes para divertirse jardín y centro de baile.

jueves, 15 de abril de 2010

TAXCO DE ALARCON

Taxco es un pueblo deslumbrante lleno de magia histórica que se refleja en mucho más que sus metales preciosos.

Taxco es considerado un Monumento Histórico Nacional.Su nombre original era Tlachco, que significa: lugar del juego de pelota, en náhuatl.Taxco fue una de las primeras ciudades fundadas en México, pues aportaba gran riqueza al país por ser una ciudad minera.Hasta la fecha ofrece todo tipo de bellas joyas forjadas en plata, el principal metal de la zona que atrae a todo tipo de personas y gustos.Taxco es apreciado también por su bello estilo arquitectónico. Taxco tiene lindas casas blancas con techo de teja, que en conjunto conforman un hermoso panorama para visitar tranquilamente en cualquier ocasión.

Clima
Cálido y un poco húmedo durante casi todo el año.


Localización

En la parte norte del estado de Guerrero, Taxco se encuentra al pie de las laderas de la Sierra Madre del Sur. Al sur de la Ciudad de México.Queda por otro lado a 200 km del sur-oeste de la Ciudad de México.También está a aproximadamente a 60 kilómetros de Cuernavaca y a 40 Km de Iguala.


¿Cómo llegar y transportarse en Taxco?
Taxco se disfruta mejor si se lleva un automóvil particular, debido al tráfico peligroso del centro y a la distancia entre los lugares.

Trayecto en Carretera

La mejor manera de llegar a Taxco en coche es definitivamente por Cuernavaca en el estado de Morelos.Se debe tomar el libramiento de Cuernavaca por el entronque El Polvorín en la carretera México-095D hasta llegar a Puente de Ixtla. Se hacen 15 minutos y hay una caseta de 52 pesos en Alpuyeca.De ahí dirigirse hacia Santa Fe Tepetlapa y luego a San Francisco Acuitlapan ya en Guerrero en la carretera 095. Cerca hay otra caseta de 23 pesos en Zacapalco. Finalmente se llega a Taxco pasando por una caseta de costo de 11 pesos. El tiempo total es de poco menos de una hora.

Por otro medio de transporte
Se puede tomar un autobús desde la terminal sur de México (cerca del metro Taxqueña). Salen viajes cada media hora y el costo aproximado es de 200 pesos.

Lugares turísticos cercanos a Taxco

Grutas de Cacahuamilpa
Están en el municipio de Pilcaya a 50 kilómetros de Taxco. Fueron descubiertas por Manuel Saenz de la Peña en 1920 y hoy en día están abiertas al público, en tours a cada hora. Contienen una infinidad de figuras naturalmente trazadas como formaciones rocosas geniales.


Zoofari

Uno puede dejarse entretener por los 1200 animales salvajes de este zoológico tan imaginativo. Se llega por la autopista a Cuernavaca con dirección hacia Acapulco-cuota y en la caseta se debe tomar la desviación a Tequesquitengo, para luego salirse en donde se indica Taxco-Iguala-cuota.


Ixcateopan

Así se nombra el lugar de nacimiento y muerte de Cuauhtémoc: el último emperador del imperio mexica.20 pesos son suficientes para apreciar este bello sitio tomando un camión que sale desde el oeste de Taxco.Hay también varios balnearios cercanos a Taxco, donde se puede tomar un perfecto día de campo para toda la familia.



Cascada Salto de las Granadas
Esta cascada se ubicada aproximadamente a una hora de camino, siendo el sitio de partida la localidad de San Francisco Acuitlapán. Se tiene que recorrer un tramo a caballo de unos 6 kilómetros de brecha. La caída principal de esta cascada llega a medir, en época de lluvias, hasta 15 metros de altura, la cual forma tres grandes chorros asemejando unas espectaculares sombrillas, consiguiendo con dicha caída, que sea una de las cascadas más espectaculares del estado, formada por un manantial rico en carbonato, lo que le da al agua un bonito tono azul; en su trayecto forma un sinfín de escalones y pozas, que al precipitarse el agua contra las rocas forma hermosos abanicos y cortinas.


Cascada de Cacalotenango

Se localiza a 13 kilómetros de Taxco por la carretera que conduce a Ixcateopan. Del cerro El Cedro, nace el arroyo Plan de Campos, que en su descenso forma dos espectaculares cascadas, una de ellas de 80 m de caída libre formando una pocita; después, el río en su curso se ve coronado por un bosque de galería que contrasta con el azul del agua.


Gruta de Zacatecolotla

En la sierra guerrerense, a unos minutos de Taxco, se encuentra la colina que da entrada a esta extraordinaria gruta de mármol. Con una longitud de 2 Kilómetros, entre la caverna principal y túneles secundarios, esta gruta nos ofrece tres descensos a rappel, el mayor de 90 m. Se puede penetrar en un túnel secundario, detrás de una cascada a una estrecha y larga caverna cubierta de extraordinarias formaciones cristalinas. Esta es una expedición de 2 días, acampando en el interior de la gruta junto a una laguna subterránea. Expediciones de espeleo-buceo, aún tratan de pasar de un sifón al final de la gruta, tratando de descubrir su verdadera longitud.

Parque del Huizteco
El Huizteco se levanta al norte de la ciudad de Taxco, el nombre proviene del náhuatl huiz: espina y co: sitio; logrando un significado de: “Lugar donde hay espinas”, algunos lo traducen como “El cerro de las espinas” o “Espina sobre piedras”. Se escribe Huizteco y huixteco; ambas formas se consideran correctas.

Es la montaña más alta de la región, con una altura aproximada sobre el nivel del mar de dos mil trescientos. Se dice que es la cúpula de la sierra de Taxco y desde la cumbre, más conocida como “El sombrerito”, se denomina “El valle del balsas” y “El valle de Morelos”. Es una enorme muralla que protege de los vientos del norte a Taxco y que con sus tupidos bosques de abetos, cucharillos y encinos, hacen benigno el clima de esta ciudad que el varón de Humboldt califico como: “El mejor del mundo”.

Existen grandes cubas que se suponen obras antiguas de mineros, por lo que se cree existen minerales.

En el Huizteco existen grandes yacimientos de cantera, rosa piedra muy apreciada en la región para labrarla y realizar desde pórticos, adornos, pisos, arcos y ventanas en las construcciones, así como esculturas fuentes o monumentos. Las consejas aseguran que el templo de Santa Prisca fue construido con cantera del Huizteco, sin embargo que no fue así. El Huizteco es proveedor de madera especialmente de encino y de leña que se vende en Taxco. Así como de tierra negra para las masetas.

Lo que no te puedes perder de Taxco

La Feria de la Plata

Se realiza en la última semana de noviembre.Originalmente se creó para celebrar el cumpleaños del platero Spratling, al igual que la inauguración de su importante taller.Ahora, en dicha ocasión, la gente se reúne para apreciar y premiar a la mejor pieza de plata hecha en el año.


El Teleférico
Situado al norte de la ciudad, aquí se puede apreciar Taxco desde las alturas; una divertida manera de conocer.


Jornadas Alarconianas

Consiste en un festival dramaturgo en honor al gran Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (originario de Taxco). Aquí las calles vuelven a la vida como en el siglo XVI, con múltiples eventos teatrales que recorren toda la ciudad. No puedes perderte este tipo de diversión cultural.


Consejos y recomendaciones para tu viaje a Taxco

Si se desea conocer Taxco a pie, es recomendable tener mucho cuidado puesto que hay tráfico rápido en calles impredecibles.También se recomienda llevar calzado cómodo y ropa para clima cálido.Una cartera preparada es la mejor opción para esos regalos inesperados; la plata es muy llamativa y se encuentra de todo.

Chilpancingo de los Bravos

Chilpancingo de los Bravos (náhuatl: chilpan, cingo, 'lugar de avispa, pequeño' ‘pequeño avispero’) Es una ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol.


Historia

Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de 1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.

Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas realistas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarez recuperan la plaza.

En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.

En 1960, la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un movimiento estudiantil-popular que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy UAG). Estas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la desaparición de los poderes en el estado en el gobierno en turno, del quien era titular el general Raúl Caballero Aburto. Este movimiento culminó con una matanza de estudiantes planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejército mexicano, y la caída del gobernador.

En un hecho inédito, el Ayuntamiento de Chilpancingo suspendió sus labores durante dos semanas el mes de julio de 2009, como consecuencia de la poca liquidez de las arcas municipales derivada de la crisis económica que padeció México en 2009


Atractivos turísticos
Catedral de Santa María de la Asunción de Chilpancingo

La Catedral de la Asunción, en Chilpancingo (México), es el templo principal de la ciudad.

Ubicado en la zona centro. Su construcción se ubica a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Construido al estilo neoclásico. Consta de Una sola nave. La portada principal, de dos cuerpos y remate, de forma tablereada. El primero, muestra un almohadillado, sin columnas, y el arco de acceso; el segundo cuerpo resalta por la ventana del coro, enmarcada por dos columnas cuadradas de orden toscano, a los lados de éstas se ubican dos grandes medallones. Los arcos del segundo cuerpo sostienen un frontón de forma triangular. Encima de este, se encuentra un remate con la imagen del águila del escudo imperial de Iturbide.

Las dos pesadas torres en marcan la fachada, y son de dos cuerpos. Decoradas con motivos vegetales y de estilo neoclásico.

El interior, muy austero, al gusto neoclásico. Destacan los retablos laterales, también de estilo neoclásico

En este lugar, en el año de 1813, el general José María Morelos y Pavón instaló la sede del Congreso de Chilpancingo, donde dio a conocer el Acta de Independencia y el célebre documento conocido como los Sentimientos de la Nación.


Museo de La Avispa

El Museo Interactivo La Avispa (denominado también La Avispa - Museo del niño) es un museo interactivo ubicado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, sobre la Carretera Federal 95 (México-Acapulco), "km 270".

Fue abierto el 13 de abril de 1998 como parte del interés del gobierno del estado en promover la educación. Cuenta con 3 salas museísticas y 46 exhibiciones. Además de estos recursos, ofrece a sus visitantes exposiciones temporales, talleres para niños y diversas actividades educativo-recreativas. Tiene una superficie total de 12.911,52 m² y de construcción un área de 4.355,60 m².


Museo Regional de Guerrero

El Museo Regional de Guerrero es un edificio de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero construido en el año de 1902, durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Fungió como Palacio de Gobierno del Estado de Guerrero hasta 1972; Palacio Municipal, hasta 1985 y en 1986 fue declarado Monumento Histórico, un año después se inauguró en sus instalaciones el Museo Regional de Guerrero, que continúa en funciones.

El Museo Regional de Guerrero es la máxima casa de la cultura en la ciudad de Chilpancingo y en su interior cuenta con dos salas de exposiciones permanentes y una de exposiciones temporales

Atractivo natural

Grutas de Juxtlahuaca
Las grutas de Juxtlahuaca se localizan en el estado de Guerrero (sur de la República Mexicana). Se trata de un sitio arqueológico que alberga pinturas rupestres relacionadas con la iconografía olmeca.

Junto con la cueva de Oxtotitlán, localizada también en el área guerrerense, las grutas de Juxtlahuaca constituyen uno de los primeros ejemplos de actividad pictórica sofisticada que se conozcan en Mesoamérica hasta la fecha y también el único ejemplo de pintura rupestre mesoamericano en cavernas profundas que no se encuentra en el área maya.

Las grutas de Juxtlahuaca se localizan a varios cientos de kilómetros al suroeste del área nuclear olmeca



COCULA

Nomenclatura
La palabra Cocula, se deriva del vocablo náhuatl cocolian, que en español significa “lugar de las discordias o riñas”; otra versión la deriva de cocoa que quiere decir “hacer ondulaciones o culebrillas” y otros más encuentran su origen en: coculin, fruto que lleva ese nombre.

Escudo
Está integrado de la siguiente manera: Un águila devorando a la serpiente, un sol y un gorro que significa libertad; un nopal, dos bayonetas, dos sables, un tambor, dos cornetas, dos cañones, dos banderas y un laurel. Este escudo fue creado el 5 de mayo de 1923.

Reseña Histórica
No se sabe con certeza quiénes fueron los primeros moradores del territorio que hoy comprende el municipio; pero es muy probable que varios siglos antes de nuestra era hayan sido grupos de la cultura mezcala.

En el primer milenio de nuestra era se asentaron los metlatzincas, provenientes del valle de Toluca y de origen náhuatl, que cultivaban la tierra y practicaban la caza con armas rudimentarias; pero a principios del siglo XI, fueron sometidos por los nahuas coixcas quienes los obligaron a trabajar y pagar tributo a su señorío Coixtlalpan.

Los nahuas coixcas llegaron al territorio guerrerense en un estado semibárbaro, ya que era un grupo nómada de cazadores. No obstante conocían la religión mexicana, su calendario y hablaban su lengua, aunque de manera menos evolucionada que sus parientes de la altiplanicie.

Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos. Inicialmente vivieron en cuevas; más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra; enterraban a sus muertos centrados y diariamente les colocaban alimentos sobre sus sepulturas.

En un principio, los coixcas mantuvieron lazos amistosos con los mexicas del valle de México pero más tarde, de 1418 a 1428, éstos trataron de someterlos, lo cual lograron hasta 1438, época de las grandes conquistas mexicas en el sur.

El rey Itzcoátl, en alianza con algunos grupos nahuas establecidos en esta región, envió tropas a la zona del río Cocula, afluente del río Balsas; así entraban por primera vez en lo que hoy es el Estado de Guerrero, los soldados del naciente imperio de la Triple Alianza.

Los mexicas organizaron administrativamente el sur en siete provincias, que pagaban tributos en animales, ropa, semillas y minerales de la región; cada provincia tenía su cabecera, en donde residía un gobernador nombrado por el imperio, que administraba el territorio y cobraba el tributo; contaba para ello con almacenes en donde se guardaban los objetos recaudados.

Cocula perteneció a la provincia tributaria de Tepecoacuilco; como testigo de la existencia de estos grupos, se han encontrado vasijas tripoides con soporte en forma de cabeza de serpiente, con la boca abierta; cerámica con baño blanco y con baño interior anaranjado, rojo o negro, en las orillas del río Mezcala.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlán por los españoles, Cortés fue informado de las riquezas del señorío de Coixcatlalpan y de que existían otros pueblos que tributaban al gobierno mexica; inmediatamente envío una expedición a confirmar este rumor comprobando que contaban con riquezas en metales y productos agrícolas; entonces un contingente de soldados españoles, apoyados por indígenas aliados, arribaron a la región y sometieron a sus moradores.

Hernán Cortes repartió el territorio conquistado entre sus oficiales y soldados, como recompensas de sus servicios prestados. No se sabe con precisión si Cocula fue corregimiento y tributo directamente a la corona o fue encomienda, desconociéndose en tal caso el nombre del encomendero.

LOCALIZACION
El municipio de Cocula se haya al norte de Chilpancingo, a 113 kilómetros de distancia; siguiendo la carretera de Chilpancingo-Iguala y continuando por la de Iguala-Ciudad Altamirano; aproximadamente a 13 kilómetros de Iguala, se encuentra un camino de terracería que lleva a su cabecera municipal.

Cocula forma parte de la región norte, se ubica entre los paralelos 17°59’ de latitud norte y lo 99°38’ y 99°50’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Iguala y Teloloapan; al este con Tepecuacuilco; al sur con Eduardo Neri (antes Zumpango de Río) y al este con Cuetzala del Progreso.

La cabecera municipal se localiza a 710 metros sobre el nivel del mar; está situada entre la cordillera de Chilacachapa, la Sierra Pedregosa, los cerros de Tepochica, Xonocatla y Los Tres Llanos. Cuenta con una superficie de 339.2 kilómetros cuadrados.

Clima

Presenta dos tipos de climas que son el subhúmedo-semicálido y el subhúmedo-cálido, siendo este último el que predomina casi en la totalidad del municipio.
La temperatura es de 18°C en invierno y de 27°C en las estaciones de verano y primavera, dando con eso un promedio anual de 22.5°C.

La época de lluvias se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, registrando una precipitación pluvial media que llega a los 1,135.6 milímetros.
Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Características y Uso del Suelo

Presenta tres tipos de suelos de origen volcánico uno es el chernozem o negro cuya textura es arcillosa arenosa o arcillosa migajosa, los cuales son aptos para la agricultura; hay también suelos podzol o podzólicos y estepa praire o pradera con descalcificación, benéficos para la explotación extensiva de la ganadería.

La superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), es de 33,920 hectáreas, de las cuales el 92 por ciento pertenecen al régimen ejidal y el 8 por ciento la propiedad privada.

La superficie destinada a la agricultura es de 6,461 hectáreas, que representan el 19 por ciento de la extensión territorial municipal, de las cuales el 86.16 por ciento son de temporal, el 13.14 por ciento de riego y el 0.70 por ciento de humedad. El municipio cuenta con una superficie destinada a la ganadería de 18,261 hectáreas de agostadero, de las cuales el 69 por ciento se encuentran en cerros y el 30 por ciento en llanuras. Además los pastos son 100 por ciento naturales.


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
Monumentos al general Vicente Guerrero.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 4 de mayo a San Antonio de Arco y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

Música
Se tienen chilenas, folclóricas, bandas de viento y tropicales.

Artesanías
La población de este municipio se dedica a la fabricación de sombreros.

Gastronomía

Alimentos

Cochinita, preparada con carne de puerco y chile rojo; se acompaña con tamales rojos o de frijoles, tortas de papa, huauzontles rellenos de queso, capeados con huevo, y pescado que se obtiene en la ribera del río Balsas, especialmente mojarra. Su dulce especial es el melado.


Bebidas
Aguardiente, se obtiene mediante el procesamiento del jugo de la caña.


Centros Turísticos
Existe en la cabecera municipal un jardín público, sala de cine y centros de baile.









LUGARES NATURALES

Uno de los lugares naturales más conocidos que tiene Cocula es "El Machito de las Flores"



La localidad de El Machito de las Flores está situado en el Municipio de Cocula (en el Estado de Guerrero). Tiene 127 habitantes. El Machito de las Flores está a 1000 metros de altitud.

Colegios y Escuelas en El Machito de las Flores
• BENITO JUAREZ
• PREESCOLAR COMUNITARIO
• Todos los Colegios y Escuelas en El Machito de las Flores

TELOLOAPAN


TELOLOAPAN, GUERRERO

Extensión Territorial: 1,116.1 Km2 12.8 % de la superficie regional y 1.7 % de la estatal.

Según el códice Mendocino, el nombre de este municipio se deriva de los vocablos náhuatl, que traducidos al español se interpretan como “Río de los guijarros”; otras versiones sostienen que debe interpretarse como “agua o río bajo las piedras”.

Reseña Histórica
Se desconoce quienes fueron los primeros pobladores de esta región, pero se tiene conocimiento de que en el primer milenio de nuestra era se habían formado importantes grupos que se asentaron en el centro del Estado, conocidos como chontales, que se dedicaban al cultivo de la tierra y la caza de animales, contando para estas con rudimentarias armas consistentes en arco, flecha y lanza. Posteriormente, en el siglo XI de nuestra era, arribó al Estado una tribu náhuatl que se le conoció con el nombre de Coixca, quienes sometieron a los chontales que habitaban en este lugar, obligándolos a rendir tributo al reino Coixcapan durante muchos años. Estos nahuas coixcas, llegaron a territorio guerrerense en estado semi-bárbaro, ya que formaban tribus nómadas de cazadores. No obstante, seguían en la religión de los mexicas, conocían su calendario y hablaban la lengua mexica coixca, que era menos evolucionada que la Mexica de la altiplanicie. Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos y en un principio vivieron en cuevas.

Más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra, usando la coa para sembrar maíz. Las tribus coixcas fueron guiadas por un cacique y se asentaron en el territorio Chontal. Adoraban a los dioses mexicas: Huitzilopóchtli y Cihuacóatl.
Clima
El clima que predomina en la totalidad del municipio es el cálido-subhumedo. En la época calurosa que se registra en los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura predominante es de 22°C, las lluvias aparecen en verano; la precipitación del período más seco presenta 60 milímetros, las lluvias invernales son menores de 5 por ciento anual; la precipitación media anual es de 1,200 milímetros; la dirección del viento se registra en primavera de este a oeste y en verano de sur a norte.

Gastronomía
Mole rojo complemento con carnes de puerco, pollo o guajolote, acompañado con arroz y fríjoles; el mole verde preparado con semilla molida de calabaza puede servirse con carne de puerco, pollo o guajolote. La bebida que se acostumbra es el Mezcal.

Industria
La actividad industrial en el municipio es de gran importancia, predomina la empresa artesanal donde se fabrican bebidas y productos de corcho, prendas de vestir, fabricación de calzado y la industria editorial. Cabe mencionar la existencia de algunos establecimientos que se dedican a la elaboración de alimentos.

ECOTURISMO EN TELOLOAPAN

Río De Los Sabinos



Las Tinajas








Tecampana










LEYENDA LA TECAMPANA

Aproximadamente a un kilómetro al norte del zócalo de Teloloapan y a unos 300 m al poniente de la iglesia de la colonia Mexicapán, se localiza una pequeña elevación toda cubierta de pedregales que desde tiempos inmemoriales ha estado envuelta en el misterio y que se conoce con el nombre del “Cerro de la Tecampana" lugar especial que es visitado por todo aquel forastero que es atraído por la magia de la tecampana.

Una enorme roca sobresale por sus únicas propiedades, al ser golpeada con otra piedra suena con un sonido semejante al de una campana, un tañer claro y nítido como si fuera del más fino metal, este es el canto de amor de dos jóvenes príncipes que de esta manera pregonan el amor y la felicidad por haberse amado, y que a consecuencia de este amor prohibido fueron maldecidos y convertidos en esta piedra que canta.

Según la leyenda, a la muerte del Rey Azteca Ahuitzol, soberano muy cruel, tenía que sucederlo en el trono su hijo el príncipe TECAMPA a quien llamaban Cuali; según las tradiciones para llegar a ser emperador Tecampa tenía que emprender la xochiyaóyotl o guerra florida, que a diferencia de las guerras de conquista, tenían por objeto procurarse prisioneros para sacrificarlos al dios del sol, Huitzilopochtli.

Al toque de los teponaxtles y rugir de los caracoles emprendió su camino hacia el sur de la capital mexica porque su meta era llegar a conquistar un pequeño reinado indígena ubicado en el lugar llamado Mexicapán e incorporarlo al imperio Azteca; para esto Tecampa venció a los pequeños pueblos de Alahuixtlán, Quauhtlapechco, Ixtlahuacatengo, Oztuma, Alpixafia y Tlaxicaztla, logrando tomar bastantes prisioneros, por último se encamina a Mexicapán; pueblo de raza chontal, el calpixque o jefe del lugar llamó a Texol, quien vivia en paz junto a su hija NA, joven de una hermosura inigualable que amaba mucho a su padre y era fiel a la independencia de su raza. No era la primera ocasión que su pueblo era amenazado, y ya se habían liberado de pagar el tributo al cacique chontal Tletecuhtli, el "señor Fuego", Texol se apresura a alentar a las tropas chontales a luchar con denuedo y vencer o a morir en la pelea.

Con el sonido del huéhuetl o tambor se inicia esta guerra con hondas, arcos, flechas con la puntas envenenadas, dardos, macanas y atlalt, con los dos bandos luchando aguerridamente, cuerpo a cuerpo, pero a pesar de lo encarnizado de las batallas pasaban los días sin que hubiera un vencedor.

El viejo Texol, con su habilidad, inflige severas bajas al ejército invasor y el príncipe Tecampa derrama la sangre de los defensores en los campos de Mexicapán. Después de casi un mes el pueblo no había sido conquistado, los víveres se iban agotando, el maíz, frijoles, chian y papaloquilites escaseaban, los viejos sacerdotes encendían el copal frente a la imagen de su dios represantado en una piedra, para que los males se aplacaran y sus guerreros salieran victoriosos, pero finalmente el invasor se apodera de las fuentes de agua de Xochitla, Texcalatla y Tecatitlan, manantiales que surtían de agua a los lugareños, que por el asedio, morían de sed. Había que reconquistar los manantiales, aunque fuera a costa de sus vidas. La princesa Na que siempre estaba al lado de su padre, le dice: " La vida de tus guerreros es más necesaria que la mía, yo voy por el agua para ti, para tu pueblo y para tus guerreros, ordena que me acompañen las doncellas que quieran sacrificarse conmigo".

Varios oficiales que se dieron cuenta de la valentía de la princesa Na, se ofrecieron a acompañarla, pero el Rey Texol de Mexicapán después de haber meditado la propuesta, manifestó a sus generales que "era mas valiosa la vida de sus guerreros que la de su hija a la que estrechó en sus brazos y le dijo: " Ve por el agua y que Chalchiutlicue, la diosa de los torrentes y de los ríos te proteja".

Al otro día la princesa con sus doncellas se dirigió a la pila de Xochitla —lugar donde abundan las flores— , guarnecida por un grupo de guerreros comandados por el príncipe Tecampa, quien despreocupado contemplaba el infinito, el tumulto y la gritería provocados por la aprehensión de las doncellas volvió a la realidad al distraido guerrero y al ver la escena ordenó con voz resuelta que liberaran a las jóvenes. La princesa Na, al mirar al poderoso y enérgico efe, preguntó valientemente:
—Señor, ¿tú eres el Rey de los Aztecas?,

Y el contestó

—Si, ¿que quieres Bella flor?—,
Contestó Na:
—Deseo que a cambio de mi vida y la de estas doncellas me permitas llevar a agua para mis compatriotas que mueren de sed, yo se que tu eres bueno pues mi corazón me lo dice...
Tecampa sorprendido por la declaración, pero, ante todo, prendido de la belleza y valentía de la joven le pregunta su nombre para enseguida indicarle:
—Toma el agua que quieras y si algo vale para ti mi amor, mañana cuando salga el sol, te espero en aquella elevación, no para ofrecerte agua sino mi corazón y mi sangre.

Na flechada por gallardía y disposición de Tecampa suspiró y le dijo:

—Gracias por tu generosidad, llevaré el agua y mañana estaré en el lugar indicado.

Después de haber distribuido el agua, la princesa se aparta a sus aposentos y se pone a meditar, pues en su corazón había una lucha muy grande: el cariño a su padre y a su pueblo y por otra el amor que le había despertado el príncipe Tecampa.

Después de haber reflexionado decide ir a la cita donde el Rey esperaba ansioso. Al verla, él corre a encontrarla y a estrecharla y con pasión le dice: " Mi bella Na, allá a la derecha de aquel volcán de Tollocan, se encuentra mi poderoso imperio Azteca que desde este momento te ofrezco para que juntos hagamos felices a nuestros pueblos".

Pero el padre de la princesa la siguió y se dio cuenta de que ella fue al encuentro del más grande enemigo de su pueblo, quien había causado grandes perdidas y con el corazón destrozado, lleno de ira y viendo en este amor la más alta traición les dice: "Malditos sean los dos príncipes", luego imploró a los dioses de su pueblo para que aplicaran un castigo ejemplar a los traidores rogándoles convirtieran en piedra a los enamorados, inmediatamente los dos cuerpos se fundieron en una gran piedra y desde entonces TECAMPA y NA están unidos para siempre y cuando alguna mano llega a tocar esa hermosa piedra, se escuchan las palabras de amor de los príncipes en el dulce y melodioso sonido de la tecampana.

TRADICIONES DE TELOLOAPAN

Una de sus tantas tradiciones y de las más bonitas y llamativas son los diablos.









"LOS DIABLOS"
Durante las tardes de la semana siguiente al 16 los diablos acostumbran recorrer las calles en tropel, entre gruñidos y corretizas que aterran a los niños, y los fuertes chasquidos de sus chicotes. Según la tradición, los diablos de Teloloapan tuvieron origen patriótico, en la guerra de Independencia, relevante en el estado de Guerrero, ya que a siete kilómetros se encuentra Acatempan, población donde se encontraron el jefe del ejército insurgente, Vicente Guerrero, y el del ejército realista, Agustín de Iturbide, el 10 de marzo de 1821, con lo que comenzó el fin de la guerra de Independencia.

Se sabe que uno de los colaboradores más cercanos de Vicente Guerrero, el audaz e inteligente Pedro Ascencio Alquisiras, ganó varios combates entre 1818 y 1820, en parte por conocer bien las tierras guerrerenses y en parte por sus estrategias militares y ataques inesperados. Cuenta la tradición que a uno de los seguidores de Ascencio, José Atanasio, oriundo de Tierra Caliente, en una de sus ocurrencias se puso la cuera que usan en su región para protegerse de los arbustos espinosos, y una máscara que talló en madera y decoró con cuernos de toro y crines de caballo. Completó su espantoso atuendo con un chicote tejido por él mismo y así se divirtió con sus compañeros de batalla en un momento de descanso.

En una ocasión en que Pedro Ascencio decidió tomar para el ejército insurgente la población de Teloloapan, resultó emboscado y sitiadas sus tropas por parte de los realistas. Un cerco de soldados impedía salir a rebeldes y población aunque fuera por alimento. Entonces, inspirado en el disfraz de diablo de José Atanasio, se le ocurrió a Ascencio vestir a su tropa con trajes similares. Las mujeres del pueblo, libres de la sospecha de los realistas, proporcionaron la madera de colorín para tallar las máscaras y corrieron el rumor de que el demonio rondaba Teloloapan. Muchos realistas lo creyeron. Así, una noche, la aparición repentina de los diablos distribuidos por el pueblo sorprendió y asustó a los guardias enemigos, quienes cayeron bajo las balas de los insurgentes y éstos pudieron romper el cerco. Después de celebrar el triunfo en la plaza de Teloloapan, los “diablos” regalaron sus máscaras a los jóvenes del pueblo, quienes cada año recordaron el acontecimiento el día del inicio del movimiento de Independencia.

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA

RESEÑA HISTÓRICA

En esta ciudad, el 24 de Febrero de 1821, Agustín de Iturbide firma el “Plan de Iguala” en donde quedan simbolizadas tres garantías fundamentales: Independencia, Religión y Unión, valores que son representados en la bandera confeccionada en el lugar, por Don Magdaleno Ocampo con los colores verde, blanco y rojo, en franjas diagonales y en cada franja una estrella dorada de cinco picos.

El color blanco representa la Religión, el verde la Independencia y el rojo la Unión. ¡ En esta Ciudad de Iguala, nace la Libertad!

No se puede precisar quienes fueron los primeros pobladores, aunque varios historiadores coinciden en argumentar que esta región estuvo habitada por tribus de olmecas, matlazincas y el final llegaron los nahuas-coixcas. Los habitantes del Valle de México trataron, de 1418 a 1428, someter a los nahuas Coixcas de este valle sin lograrlo; lo intentaron nuevamente en 1438.

Después de que los españoles conquistaron la gran Tenochtitlán, Cortés se enteró de que la mayor parte del oro y plata que tributaban a los aztecas provenían del sur y ordenó de inmediato una exploración por estos lugares.

A su regreso, los exploradores le informaron que efectivamente la región Suriana contaba con inmensas riquezas minerales, por lo que inician la conquista del sur.
Los soldados españoles logran dominar a los grupos que habitaban la región, y los obligan a tributar a la corona. Cortés, como recompensa reparte el territorio en encomiendas entre sus soldados; Iguala es encomendado a Juan Mesa, a quién le tributaban dinero y maíz.

Con la finalidad de controlar el poder desmedido de Cortés otorgó a los encomenderos, la corona crea en 1533 las alcaldías mayores, perteneciendo Iguala a la de Tepecoacuilco.

En 1534 aparecieron los frailes franciscanos, quienes se encargaron de evangelizar a los indígenas; estos misioneros, con la finalidad de ganarse a los naturales de este lugar, los trataban muy bien y les instruían acerca de los beneficios que podían alcanzar siendo cristianos, y les obsequiaron un San Francisco de madera que aún existe en esta ciudad.

En el siglo XVIII se reformó la organización política de la Nueva España y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos bajo el sistema administrativo llamado intendencias, de tal manera que el partido de Iguala pasó a depender de la intendencia de México.

TRADICIONES

En las despedidas de soltera se acostumbra a pasearlas por las principales calles, montadas en los tradicionales burros y también acompañadas.

Todos los domingos se verifican en lienzo charro formidables jaripeos.

Entre Sus Tradiciones Está La Feria En Honor A Nuestra Bandera Nacional Que Se Celebra Cada Mes De Febrero Durante Quince Días Y Que Se Ha Convertido En La Más Grande Del Estado.

A La Par Se Realiza El Certamen Para Elegir A La Reina De Las Festividades Tocándole Turno Este Año a Ana Yareli Reyes Ruíz, Reina De Los Festejos A La Bandera 2010, Digna Representante De Las Igualtecas Soñadoras.


Artesanías

Iguala es conocida también como "La Ciudad del Oro", a raíz del crecimiento de su joyería que se ha convertido en uno de los principales motores de la economía


Actualmente cuenta con varios centros donde se pueden adquirir las más hermosas piezas a precios de menudeo y mayoreo.


Gastronomía

•Comidas
Ofrece día y noche una gran cantidad de platillos, desde los tradicionales aporreados, chile de ciruela con carne de cerdo, mole verde con tamales nejos, hasta los pichones, el conejo, la cochinita, barbacoa de chivo, pozole blanco y verde, tamales de carne con atole o leche de arroz, adobo verde y rojo, cecina y carne enchilada.

•Bebidas
Como bebida se acostumbra el mezcal, la cerveza y agua de tamarindo.

Por si poco fuera, aquí puedes encontrar un mercado rico en frutas tropicales de la época, verduras, carnes, semillas, moles y una gran cantidad de quesos de la región además de artículos de talabartería como bolsas, huaraches y cinturones.
Atractivo natural de Iguala


Laguna de Tuxpan.

A escasos diez minutos de la ciudad está la Laguna de Tuxpan, lugar de esparcimiento por excelencia de los igualtecos.

Ahí se pueden disfrutar los más variados platillos en sus típicos restaurantes teniendo como especialidad la mojarra frita, además de practicar deportes acuáticos, de aventura y ecoturismo

La Laguna de Tuxpan mide 3 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho. Al lugar se llega por medio de transporte público o privado. Dependiendo por donde se venga, ya que puede ser de la autopista México–Acapulco, entroncar al Boulevard Heroico Colegio Militar hacia la carretera que lleva al pueblo-


Otra alternativa es partir de la Ciudad de Iguala, tomando el Boulevard Heroico Colegio Militar entroncando hacia la carretera a el pueblo de Tuxpan.
Es un atractivo natural con poca vegetación y fauna.

Esta comunidad se clasifica rural. El cuidado de la misma está a cargo del comité denominado “Prodefensa de la Laguna“. el cual tiene fin de cobrar cuando hay eventos especiales; pero no informa de sus actividades, pues piensan que es un comité nulo.
La gente que habitan en esa población se dedican a la pesca y el comercio del mango (exportan el mango a Estados Unidos de América). En sus riberas se siembra sandía y melón.

Visita la laguna de Tuxpan


ATRACTIVOS TURISTICOS DE IGUALA

MUSEO A LA BANDERA

Iguala cuenta con el Museo a la Bandera y Santuario a la Patria que se ubica en el centro de la ciudad. Ahí se hallan los orígenes y antecedentes de nuestro Lábaro Patrio; sus salas exhiben temporalmente exposiciones artísticas y en su confortable patio se llevan a cabo de forma continua eventos cívicos y culturales. Hace varios años este lugar fue el Palacio y la cárcel municipal

A si que si vives en Iguala o algún día nos visitas te recomendamos el museo de la Bandera Nacional, aquí podrás ver desde los primeros estandartes que se utilizaron, la Bandera Trigarante y las múltiples modificaciones que ha sufrido nuestro Lábaro Patrio hasta la que es nuestra actual Bandera Nacional.

Dentro del museo de la Bandera también se encuentra el Santuario a la Bandera Nacional. No dejes de visitarlo no estarás solo en el museo por que siempre estarás acompañado e informado por un guía.

El Museo de la Bandera también se llevan a cabo eventos culturales como: obras de teatro, danza y poesía. También podrás admirar en los salones anexos exposiciones de pintura y fotografía.

El museo a la Bandera se encuentra en el corazón de Iguala, en Av. Francisco I. Madero esq. Juárez.

El Asta Monumental.

El Asta Bandera Monumental fue entregada a Iguala Guerrero por el entonces Presidente de La República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León el 24 de Febrero de 1998. El Asta Bandera Monumental se encuentra Ubicado en la cima del cerro Tehuehue en la colonia C.N.O.P. la cual mide 113.14 metros con un peso de 250 kilogramos y una dimensión de 28.80 x 50 metros

No dejes de visitar nuestra Majestuosa Asta Bandera, además de que en el mismo sitio se encuentra un mirador desde donde podrá admirar el Valle de Iguala.

Templo parroquial de san francisco de Asís

El Templo de San Francisco de Asis fue construido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se encuentra en el corazón de Iguala a un costado del Monumento a la Bandera Nacional, aquí te mostramos unas imágenes.


ZOCALO DE IGUALA

En Iguala el 2 de Junio de 1832, en el zócalo se plantaron 32 tamarindos por orden del General Luis Gonzaga Vieyra, por lo que también se le conoce a Iguala como la Ciudad Tamarindera, en Iguala existe una leyenda de la cual se sabe que de los 32 tamarindos hay una tamarinda de la que emanaban hechizos de amor.

Las mujeres solteras de Iguala tenían conocimiento de este hechizo y le daban a tomar agua de la tamarinda a su novio fuereño para que este nunca se alejara de Iguala y finalmente terminaba casándose con la mujer que lo había embrujado.

Si algún día vienes a Iguala no puedes dejar de visitar el Zócalo donde se encuentra un bello Quiosco y un Monumento a Benito Juárez, ya sea de día o de noche en los al redores del Zócalo podrás degustar de antojitos de la región y no dejes de disfrutar de una rica agua fresca de tamarindo.


MONUMENTO A LA BANDERA

La Bandera Nacional de México fue confeccionada por el sastre José Magdaleno Ocampo en Iguala Guerrero y fue usada por primera vez en este sitio donde se proclamó la consumación de la Independencia de México el 24 de Febrero de 1821, por lo que en Septiembre de 1942 se construyó este monumento por orden del Presidente de la Republica Manuel Avila Camacho.

No de dejes de visitar este lugar Histórico